Hoy un colaborador y amigo el señor Telesforo Hernández Perez nos ha enviado un estudio que creemos que puede ser de utilidad en los tiempos que corremos.

LLAVERO PARA ELIMINAR CON RAPIDEZ EL PARO Y ENRIQUECER ESPAÑA

CALCULAR CON PRECISIÓN PARA ENRIQUECER A TODOS LOS ESPAÑOLES

Cuando yo era un chico el carpintero medía en línea recta con el metro de madera. El sastre medía el contorno curvado de la cintura con el metro de tela. Lo hacían así para mayor precisión.

Hace unos años, para estar ocupado, me centré en la tarea de calcular valores con mayor exactitud a lo largo de una línea curva, bien identificada, utilizando las propiedades de la función de demanda agregada de un país. El azar o la suerte hicieron que me percatara de que existía una relación matemática entre la recta tangente a la función de demanda y esta misma función.

Recientemente he escrito lo que sigue, que es el resultado de investigar y desarrollar un método para que la economía crezca. Solo falta innovar. Pero la innovación sólo puede ser hecha por el Gobierno de un Estado. Si lo decidiera el Gobierno español estaría, entiendo yo, cumpliendo con el contenido del artículo 40 de nuestra constitución. La investigación realizada y el método están resumidos en lo que sigue:

«UN TESORO, EN FORMA DE BIENESTAR, QUE HA ESTADO OCULTO MUCHOS AÑOS POR DESCONOCER SIETE RELACIONES MATEMÁTICAS QUE LO DESCUBREN

El tesoro es el aumento del actual bienestar general sin perjudicar a nadie.

¿Se puede conseguir con las herramientas de trabajo de las que disponemos sin aumentar el coste de producción de cada unidad producida? Así es. Solo es imprescindible aumentar el número de personas que trabajan o disminuir el número de parados.

¿Por qué no se hace de la forma que me atrevo a preconizar? Por la misma razón que he tenido que esperar cincuenta años para que, por casualidad, encontrara un método de medir que conduce al aumento del bienestar. Pero, gente de edad y muy bien formada, como lo están los profesores eméritos, hay mucha. Sí, eso es cierto, y aunque hayan trabajado sin descanso no se han tropezado con la suerte.

Ese tesoro es el que prometen, sin excepción, todos los políticos del mundo. Si, eso es cierto, pero hasta hace unos años no existían las llaves para abrir las diferentes puertas del edificio que lo encierra.

¿Cómo se consigue ese tesoro? Es una decisión que toma el Gobierno de un país, o que pueden acordar los partidos políticos del mismo, con resultados que resumo así:

Si la demanda agregada de ese país tiene una elasticidad de valor 1,5, próxima a la española que en 2012 estaba en el entorno de 1`6, y se decidiera bajar la tasa del valor añadido de 21 a 18%, se conseguirían durante un año los resultados siguientes:

Los precios al último consumidor bajarían 2,54% a partir de la fecha de la toma de decisión, con la correspondiente repercusión favorable en todos los consumidores y de forma más acentuada en los jubilados, los parados y los trabajadores con menores ingresos. Adelgazaría la grieta entre las rentas que separa a los españoles. Mejoraría el nivel de vida en mayor medida que lo esperado.

Durante el primer año la cantidad demandada, la producida y el número de personas trabajando aumentarían 3,83% (unos 727.700 nuevos empleados).

El PIB crecería 1,26% ese año.

Los ingresos totales del Estado aumentarían varios miles de millones de euros y disminuiría el déficit del Estado si los gastos no aumentan. Se puede precisar más conociendo el porcentaje con relación al PIB, de los ingresos por el impuesto del valor añadido y por los otros impuestos.

La presión fiscal disminuye porque el porcentaje de aumento de los ingresos con respecto al PIB es mayor que el porcentaje de aumento de este último.

La creación de empleo durante el primer año de vigencia del descenso de la tasa ascendería a 1.227.700 personas, porque al aumento del número de empleados en 2017, unos 500.000 que representa el 2,7% de los 18.500. 000 que había al comenzar 2017, habría que añadir otros 500.000 previstos por el Gobierno y los 727.700 atribuibles a bajar la tasa del valor añadido. En un año el número de empleados crecería 1.227.700.

Si transcurrido un año el Gobierno decidiera bajar la tasa de 18 a 15% los precios bajarían 2,6%, con el consiguiente agrado de los consumidores y los porcentajes referidos antes serían mayores: se conseguiría un bienestar mayor. El número de empleados crecería 3,92%. Y si pasado otro año el Gobierno decidiera bajar la tasa de 15 a 12%, los precios bajarían 2,68%, con el beneplácito de todos, los porcentajes citados serían mayores que los del año anterior. El número de empleados crecería 4,04%.

Es oportuno citar el cambio de parecer de la UE actualmente dispuesta a permitir bajar la tasa del impuesto del valor añadido.

LAS LLAVES DEL TESORO

Paso a describir, una por una, las razones económico- matemáticas de las que se obtienen las conclusiones basadas en el comportamiento del mercado.

Las matemáticas actúan cómo llaves que permiten ver el tesoro. Descubren un error de cálculo matemático que una vez corregido abre la puerta a la esperanza. El error lo lleva en si misma la aplicación, en la práctica, de la definición de elasticidad puntual de la demanda con relación al precio que es una linea recta tangente a la función demanda/precio en un punto que es común a la recta tangente y a la curva de demanda. Esta definición es conocida en todo el mundo pero no se han percatado de que es, matemáticamente, la osculatriz de la función demanda/precio que se define así: qpε = K. En donde ε es el valor de la elasticidad. Si se hubieran dado cuenta medirían, para un punto dado, con precisión matemática la relación entre precio y cantidad sobre esta línea curva, en lugar de medir de forma inexacta, para ese mismo punto dado, sobre una línea recta que no representa a la función de demanda. Para medirlo es necesario conocer el valor de la elasticidad. Para conocerlo vamos abriendo camino con una segunda llave que nos da a conocer que la relación entre los precios de los innumerables productos que forman la demanda agregada, están relacionados con las tasas del valor añadido anterior y posterior a la decisión de cambiar esta tasa de la siguiente forma:

p1 / p2 = (1 + α) / (1 + β).

Una tercera llave abre la puerta de la estancia en la que está escrito que la relación entre los ingresos del Estado por el impuesto que nos ocupa obtenidos antes y después de variar la tasa es = / x (p2 /p1)ϵ . Conocido el valor de esta relación, en poder de la Administración, se resuelve la ecuación anterior y se obtiene el valor de la elasticidad.

Una vez aceptadas las fórmulas sacadas a la luz con las tres primeras llaves obtenemos una cuarta: q2/q1=(p1/p2)ϵ = ((M + )) ϵ = ((1 + ))ϵ;

ε es la potencia a la que está elevada la relación (1 + )/(1 + ).

Así conseguimos conocer el porcentaje de variación de la cantidad demandada en el país.

Una quinta llave descubre la relación matemática entre el importe de todos los valores añadidos anteriores y posteriores al cambio de la citada tasa, que es como decir entre el PIB anterior y el PIB posterior a ese cambio, y el valor resultante de realizar la siguiente operación matemática: PIB2/ PIB1= es igual a la siguiente relación ( 1 + )/( 1 +) elevada a la potencia (ε-1).

La sexta llave abre la sala donde se ve la función de producción de un país escrita como lo hicieron Cobb y Douglass, en la que la suma de las potencias de los factores de producción puede o no ser la unidad. Poniéndose como objetivo, cómo en su día hice, conseguir un porcentaje de aumento de la producción de coste mínimo a condición de que no varíen los precios de los factores, se obtiene cómo solución que los porcentajes de aumento de los factores son iguales entre sí e iguales al porcentaje de aumento del PIB cuando los potenciales suman la unidad. Si no sumaran la unidad el porcentaje de aumento del PIB sería tan próximo al de los factores que casi son equivalentes.

La séptima llave abre la puerta que deja ver otra verdad y esta es que para pasar de un punto de equilibrio entre la cantidad demandada y la producida a otro punto de equilibrio en el que la cantidad demandada ha aumentado en un porcentaje dado la cantidad producida ha tenido que aumentar el mismo porcentaje.

De la observación de lo visto al abrir con las siete llaves las correspondientes estancias se abre la puerta a la esperanza, una vez que se comprenda el método de crear riqueza sin perjudicar a nadie bajando la tasa del impuesto sobre el valor añadido.

La decisión la podía tomar un Gobierno convencido de que las siete verdades matemáticas descritas arriba son eso verdades, aunque hayan llegado acompañadas de la suerte. ¿Estará el Gobierno dispuesto a hacerlo? Es decir, a bajar la tasa del impuesto indirecto después de haberla subido tres puntos, y coincidiendo con la subida, haber aumentado en 630.000 el número de parados en los doce meses siguientes a la toma de la decisión, según información aparecida en la prensa. También puede titubear como lo hicieron los llamados sabios cuando se les consultó una nueva subida, consulta que costó, según la prensa, más de dos millones de euros.

Si España las aplicara, convencida de que las siete llaves permiten medir con exactitud, se convertiría, en pocos años, en un país con mayor bienestar general y netamente receptor de inmigrantes.

Madrid, 19 de febrero de 2018

Telesforo Hernández

TRES CUÑAS QUE ENSANCHAN LAS GRIETAS QUE SEPARAN A LOS EUROPEOS

Estas son cuñas desestabilizadoras: el impuesto indirecto IVA, la diferencia de la productividad entre las regiones y la falta de equidad en la distribución de lo producido entre los factores productivos. Sus efectos desgarradores son desiguales: de «madera» y grosores diferentes. En consecuencia también lo son sus soluciones.

LA CUÑA DEL IVA.

El impuesto indirecto IVA perjudica a todos los consumidores y hace aumentar la desigualdad social porque perjudica más a las clases con menores ingresos que a las más pudientes. Esta afirmación se funda en la repercusión que la variación de su tasa tiene sobre los gastos de las familias y sobre los ingresos del Estado por este impuesto . El porcentaje de aumento de esa recaudación cuando sube la tasa es mayor cuando se obtiene de productos con elasticidad demanda/precio baja que cuando procede de los que la tienen alta. Por ello los ingresos del Estado obtenidos por el aumento de la tasa de este impuesto aumentan en mayor porcentaje por las compras hechas por personas con ingresos bajos porque éstos adquieren productos con menor elasticidad demanda/precio. Por la misma razón, las regiones con rentas bajas, las mas desfavorecidas, son las más perjudicadas por el ascenso de la tasa. Es un impuesto que hace aumentar las diferencias entre personas y regiones.

En los últimos meses los resultados de las elecciones celebradas en territorios diferentes de la UE no han sido los esperados. Los votos de las zonas rurales del Reino Unido hicieron que ganara el Brexit. En las elecciones celebradas por el PP en La Rioja, ha ganado el candidato que, en principio, no tenía el apoyo de la dirección de su partido y quién ha ganado lo ha hecho con los votos rurales. Es muy probable que los votos de las personas más desfavorecidas sean determinantes en las próximas elecciones en diferentes paises de la UE. La aparición de nuevos partidos políticos puede ser debida, en buena parte, al aumento de la diferencia entre las clases sociales y al paro existente, ambos propiciados por el aumento de la tasa.

El descenso de la tasa del impuesto haría aumentar los ingresos totales del Estado, actuaría como bálsamo social e impulsor del crecimiento y de la creación de empleo. Su aumento, en sentido contrario, sería un factor desestabilizador.

Según Josep Fontana en El Español, «Lo que nadie puede negar es que la desigualdad ha empeorado en los países desarrollados».

También en los países europeos a la vez que se iba implantando el IVA.

Esta cuña adelgaza a medida que el Gobierno del país, año tras año hasta agotar el impuesto, vaya decidiendo la cuantía de la reducción: pasar de 21 a 18% hace disminuir el precio 2,54% y crecer la cantidad demandada y el empleo, con elasticidad 1,55, 3,96%; pasar de 18 a 15% hace disminuir el precio 2,61% y crecer la cantidad demandada y el empleo 4,07%. Las tasas del segundo año podrían ser superiores porque aumentaría el valor de la elasticidad. Habría que ir adaptando el número de puntos de descenso de la tasa.

LA CUÑA DE LA DIFERENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD POR PERSONA EMPLEADA.

Otra cuña es la diferencia de la productividad, y en consecuencia de las rentas de las personas de los diferentes países y de las diferentes regiones dentro de un país. Las funciones de producción proporcionan la pauta a seguir para que la cuantía de la inversión en bienes de equipo en cada región, lleve a igualar la cantidad de bienes y servicios producidos por persona empleada en todas las regiones. La falta de control de la inversión en bienes de equipo favoreció el desarrollo de la burbuja inmobiliaria por no diferenciar esta inversión de la realizada en casas que no iban a estar ocupadas.

Si en una región o país quisiéramos aumentar, a precios constantes, la productividad física de su factor trabajo, en el porcentaje necesario para igualarla con la del país o región que la tenga más alta, tendríamos que aumentar en ese mismo porcentaje el valor de lo invertido en esa región elevado al cociente entre el exponente del factor capital y del factor trabajo. La eliminación de esta cuña o su adelgazamiento exige cambios estructurales y más tiempo. La disminución de la tasa del IVA ayudaría a eliminar esta última.

El nuevo «Plan Marshall para los países del sur de la UE» propuesto por Nick Clegg en Barcelona apunta en esa dirección, aunque sin medir las inversiones necesarias.

Bajar la tasa del IVA hasta eliminar el paro y ponerse como meta igualar la productividad son tareas necesarias para evitar que la UE se resquebraje.

LA CUÑA DEL MAL REPARTO DE LO PRODUCIDO ENTRE LOS FACTORES

La disminución de esta causa de resquebrajamiento exige un plazo muy largo en el que habría que tener en cuenta el cambio de las potencias del capital y del trabajo que, a su vez, dependen de la investigación en tecnología y en la formación de las personas

El reparto equitativo de lo producido a precios constantes entre los factores de producción capital y trabajo está en la misma relación que sus potencias en la función de producción.

La comprensión del razonamiento matemático que permite afirmar lo anterior exige un nivel de formación poco común en los tiempos que vivimos, en los que se mide de forma lineal, valores que configuran una linea curva.

Madrid, 17 de febrero 2018

Telesforo Hernández Perez; DNI 3369106C

NOTA

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Artículo 40

  1. Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para el progreso social y económico y para una distribución de la renta regional y personal más equitativa, en el marco de una política de estabilidad económica. De manera especial realizarán una política orientada al pleno empleo.
  2. Asimismo, los poderes públicos fomentarán una política que garantice la formación y readaptación profesionales; velarán por la seguridad e higiene en el trabajo y garantizarán el descanso necesario, mediante la limitación de la jornada laboral, las vacaciones periódicas retribuidas y la promoción de centros adecuados.
· Comparte en redes sociales:

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.